23 octubre 2007
Los monos en la FLIA (parte 2)
y ya se largó la carrera hacia el número 2. se vienen, entre otros, dubatti, nielsen, svartman, de sabato, romana, romano, carballar y más, más, más.
18 octubre 2007
Los monos a la FLIA
Allí, vamos a llevar una versión abreviadísima, limitada e... impresa! de la revista.
He aquí la tapita:

La cita es, entonces, éste sábado en la Facultad de Filosofía y Letras, en Puán 480.
Los esperamos.
17 octubre 2007
Fe de monos
La cosa es así. En la nota al pie Nº5 (página 22 de la revista) escribía que "Genette indica varios ejemplos, entre ellos la secuencia de La Rosa Púrpura de El Cairo (1985), en la que Woody Allen sale de la pantalla de un cine, toma a una espectadora (Mia Farrow) y se la lleva consigo de vuelta a la película de la que salió". Bueno, resulta que don Gerard jamás dice cosa semejante (apenas indica que "un personaje" realiza esa acción). Además, el actor que se encarga de hacerlo es Jeff Daniels y no Allen.
Asi que vaya una doble disculpa a los lectores. Noblesse oblige
11 octubre 2007
En Tigre
en la casa
la llaman tenebrosa
con la creciente
del mar
sube el río
y se inunda el piso
de abajo
es bueno ver
la carrera invisible
lentísima
de las babosas y arañas
por salvarse del agua
de a poco
trepan por las escaleras
ni se preguntan
como yo
por qué no sé volar.
como aguirre
me refriego los ojos
para ver
la sorpresa que da
en medio del río
gigante
guardada en cajita de cristal
¿para quién?
08 octubre 2007
Kin Kón (Entrevista a un Gran Mono): Jorge Boccanera

La entrevista que van a leer se realizó vía mail. Nos fue imposible coordinar un encuentro cara a cara: nosotros intentando publicar éste primer número; él mudándose, con revista a cuestas, a la calle Piedras. Pero creemos que, así y todo, vale la pena leerla.
Que la disfruten.
Vamos a empezar por el principio, cabalmente: ¿cuál es el origen de tu poesía y cuál el de tu vocación de poeta, si es que no nacieron al mismo tiempo?
Posiblemente una vocación de curiosidad; el niño que se abismaba en historias del mar; no te olvides que nací a cuadras del Atlántico, en el puerto de Ingeniero White. Aunque la palabra vocación no le va a la poesía, que es todo lo contrario a lo dirigido en un único sentido. Empecé borroneando palabras y dibujos a los 8 años, y sigo borroneando papeles hoy.
En tus poemas parece leerse una doble intención: por un lado hay una construcción del poema como estructura total, cosa que se advierte sobre todo en un giro inesperado hacia el final, como si estuviésemos ante el esqueleto poético de un relato; y por otro hay un trabajo fino que ha dado versos antológicos como "afuera está lloviendo en otro idioma" o el tríptico "Por si esto fuera poco,/los perros de la noche /llevan mi nombre entre sus dientes". ¿Es un gesto de escritura deliberado ese doble interés?
Creo que se trata de una urdimbre, donde lo deliberado se vincula al azar y la “doble intención” se diluye en el sueño. Pero esto del “armado” del poema, mejor dicho: los condimentos que uno mete a la olla, ya es tarea del crítico.
¿Cuáles pensás que son las marcas que dejan en tu escritura primero la represión y luego el exilio?
Sobre el tema de la represión hay una conciencia, un espacio de comprensión, que se expresa seguramente en lo que escribo de distinto modo; en mis esperanzas, mis broncas, mis paranoias, mis temores, mi ser solidario. Ahí no sólo hay “temas”, sino pareceres, modos de pararse frente a la realidad. Lo del exilio es más abarcador y alcanza seguro tonos metafísicos. Justamente en México va a salir una antología de poemas —Cuadernos de extranjería— que escribí y que tienen esa sensación que alguien definió con acierto, como “la muerte de cosas de la infancia y la muerte de la infancia de las cosas”; un sentimiento de ser forastero en todas partes. Y un expresarse en lo márgenes y en los reversos.
En Sordomuda usás un procedimiento extraño: citás a bastante gente, con fragmentos intercalados en tus poemas y al final del libro explicitás los nombres, como incitando a los lectores a que descubran a quién corresponde cada una de las frases en bastardillas. Ahora, ¿cuál es el lugar que tus lecturas ocupan al momento de escribir?
Son juegos de identidad, simulacros, pastiches. Poemas que en su armado admiten el collage, la orquestación. Eso, para mí, le da cierta teatralidad al poema...
Para leer la entrevista completa, baje el PDF, compañero!
07 octubre 2007
Friends will be friends
Hay que decir que no tenemos nada en común con ellos. Los muchachos -peleadores y punzantes- han cobrado una merecida fama en los últimos tiempos. Fueron linkeados por Maximiliano Tomas, por Omar Genovese y por algún otro que ahora no recuerdo. Alejandro Horowicz los invitó a su programa de radio; allí, una rezongona Elsa Drucaroff consideró que eran interlocutores válidos y se dedicó a lanzarles con cuanto diploma encontró a mano. Que la Drucaroff busque legitimarse de ese modo frente a ellos habla muy bien de la Contrarreforma.
Además ya tiene página web con dominio propio: miren acá. Van a encontrar "crítica cultural y rosca política", alguna puteada de un lector enfebrecido y la bravuconada flotante de Santiago Llach que, creyéndose el Tyson de las ediciones independientes, desafía a quien se le cruce a tirar unos guantes. Esperemos que no le muerda la oreja a nadie.
Deuda saldada.
El primer grito del mono

Nosotros intentamos volver fortaleza nuestras limitaciones económicas y de agenda. La falta de tiempo la combatimos con la útil y marxista división del trabajo (del ingreso, ni hablar); la falta de dinero nos conminó a un formato digital que, a su vez, permite una difusión mucho más masiva que el papel. Esta revista pretende abarcar tantos campos del arte como le sean posibles. No está en nuestros planes apretar a nadie, así que el refrán nos tiene sin cuidado. El criterio de selección es despótico y bloomniano: publicamos lo que nos gusta. No abogamos por la rigidez, confiamos en que las secciones cambiarán con el correr de los números y, sobre todo, confiamos en el correr de los números.
Hasta aquí lo que podemos decir.
Callaremos, por el momento, la razón de su nombre.
06 octubre 2007
Número 1
ÍNDICE
Editorial
Kimono (Poesía)
En Tigre, Natalia Fortuny
Au jour le jour, Silvina Peri
Kin Kón (Entrevista a un Gran Mono)
Charla con Jorge Boccanera
Mono con navaja (Disección crítica: Literatura)
Vanguardia y crítica…, Martín Glozman
Monoambiente (Relatos de una sola pieza)
La biblioteca menguante, Julián Besteiro
Un galope lejano, Ignacio Molina
Mono con navaja (Disección crítica: Teatro)
La obra de teatro…, Santiago Sánchez Santarelli
Monólogo (Teatro para leer, porque otra no queda)
Viviendo a costas del poeta, Gastón Mazieres
Poemínidos (Contribuciones fósiles…)
Juan Ahuerma, Santiago Sánchez Santarelli
La del mono (Columna chancha)
El 69, Usted
La banana mecánica (Crítica de cine)
El cine y la abyección, Marcos Vieytes
Última página (Muchas monerías)
Para bajar el número 1, cliqueá en la frase que viene a continuación: Quiero monos!!!